Cuba: Este viernes 15 y sábado 16 de septiembre, se estará realizando la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo multilateral conocido como el G77+China en La Habana, Cuba
Cuba será anfitriona este viernes de una cumbre extraordinaria del G77+China, integrado por más de un centenar de países de Asia, África y América Latina, que tiene como objetivo promover un nuevo orden internacional menos «injusto».
Más de una treintena de jefes de Estado y de gobierno acudirán a la reunión de alto nivel los días 15 y 16 de septiembre en La Habana, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Alberto Fernández, de Argentina, y Gustavo Petro, de Colombia, así como el sudafricano Cyril Ramaphosa y el secretario General de la ONU, Antonio Guterres.
Guterres inaugurará el encuentro tras acudir las últimas semanas a varias reuniones internacionales como la de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en agosto en Johannesburgo, que se expandió con seis nuevos miembros. Y la semana pasada en Nueva Delhi a la cumbre de las principales economías, agrupadas en el G20, que concluyó con divisiones sobre Ucrania y el cambio climático.
El grupo, creado por 77 países en 1964, se amplió hasta integrar a 134 naciones de Asia, África y América Latina, mientras que China participa de forma externa y estará representada en esta cumbre por Li Xi, responsable del control disciplinario dentro del Partido Comunista de China.
La cumbre extraordinaria de jedes de Estado del G77+China, que reúne a naciones en desarrollo y en esta ocasión fue organizada por Cuba, en su condición de presidente pro tempore de este grupo.
Esta cumbre abordará los retos de las naciones del sur, sobre todo en términos económicos y de medioambiente, pero también pondrá en valor las aportaciones que éstos han hecho a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible.
Nicolás Maduro llega a La Habana e interviene en cumbre G77+China
El presidente Nicolás Maduro llega a La Habana para la cumbre de los 77 más China (G77+China) dende dio su discurso de este viernes 15 de septiembre pidió un “mayor apoyo y ayuda” de China e India para que el Sur global desarrolle tecnología y avance en salud, agricultura y exploración espacial.
Maduro llegó a la capital cubana sobre las 7.30 hora local, en un avión de Conviasa, A pie de pista le recibió la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.
El mandatario venezolano fue uno de los primeros líderes en llegar y se trasladó directamente al Palacio de Convenciones.
En la víspera llegaron a La Habana presidentes, vicepresidentes, primeros ministros y altos cargos de varias decenas de países. Los organizadores cuentan con delegaciones de más de un centenar de países.
En su discurso durante la primera jornada, Maduro hizo un llamamiento a las “nuevas potencias emergentes” que integran el grupo para que sean punta de lanza de una “cooperación táctica” de “mayor impacto”.
“Tenemos que pedirle (a Pekín y Nueva Deli) que nos permitan avanzar más al acceso al conocimiento, a la tecnología aplicada a la salud, a la agricultura, a la producción de alimentos (…) y el manejo del espacio extraterrestre, al cual no podemos renunciar por muy pequeños que puedan ser nuestros países”, expresó.
De igual manera, el presidente venezolano hizo hincapié en la necesidad de implementar medidas para que los países tengan mayor participación en “las redes sociales y el internet” ya que éste no tiene “ningún tipo de control”.
El «Sur Global»
En Cuba «me centraré en volver a encarrilar la Agenda 2030», que busca combatir la pobreza y los daños al medio ambiente, declaró entonces Guterres. Así como en «utilizar la ciencia y la tecnología para el bien y en garantizar que el multilateralismo» beneficie a todas las naciones.
«El G77 es la voz del Sur Global, el mayor grupo de países de la escena internacional», añadió
Como presidente pro-tempore, Miguel Díaz-Canel ha representado al G77+China en diversos foros internacionales, incluida la cumbre de América Latina y la Unión Europea en julio en Bruselas y otra reunión de mandatarios un mes antes en París, donde se discutió cómo impulsar un nuevo paradigma financiero internacional.
Para la isla comunista, que atraviesa su peor crisis económica en tres décadas, la presencia de jefes de Estado y de gobierno de diferentes regiones del mundo representa una oportunidad para desplegar su capacidad diplomática.
«A pesar de la situación tan precaria que pone en incertidumbre incluso la capacidad del gobierno de manejar al país» para que la población tenga «mínimos niveles de sobrevivencia», una elevada deuda, protestas sociales inéditas y emigración a gran escala, la asistencia de estos mandatarios representa «un espaldarazo al gobierno cubano», dijo a la AFP Arturo López-Levy, profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique López Alfonzo
Director- Editor The EL News.com