¿Cuántas fronteras marítimas tiene Venezuela? ¿Por qué decimos qué limitamos con Estados Unidos, Países Bajos, República Dominicana, Francia, Trinidad y Tobago, entre otros países? ¿Puede acaso Venezuela desarrollarse sin sus espacios acuáticos? ¿Por qué es importante fomentar la conciencia acuática? ¿Qué significa actuar como un país marítimo, bajo una visión talasocrática? ¿Cuál es la importancia geopolítica y geoestratégica de nuestro mar? Todos estos temas – y más- fueron abordados durante el Primer Encuentro de Corresponsales Acuáticos, efectuado en Caracas durante los días 25 y 26 de agosto.
A la referida actividad, organizada por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), asistieron 40 periodistas que desempeñan funciones en medios de comunicación públicos, privados, internacionales, así como de forma independiente y también en diversas instituciones del Gobierno Nacional y el Estado Venezolano.
El primer día del evento (jueves 25), desde las 9:00 AM hasta las 9:30 de la mañana, los periodistas escucharon las palabras de bienvenida a cargo del presidente de la Autoridad Acuática de nuestro país, almirante Eladio Jiménez Rattia, quien disertó sobre el concepto de la Venezuela Azul.
Todos nuestros inicios culturales y étnicos, entre otros, han estado sobre el mar, sobre el agua, y ésa es, precisamente, la impronta de nuestros orígenes, afirmó desde el auditorio del Anexo A del INEA, en Las Mercedes.
El también jefe de Gobierno del Territorio Insular Francisco de Miranda aprovechó la oportunidad para explicar, desde el punto de vista histórico, por qué Venezuela dejó de asumir su condición de país marítimo, para entonces adoptar la visión de un país continental, alejado del mar.
Es importante que, en un país marítimo por naturaleza, los medios de comunicación vayan entendiendo la importancia estratégica del mar, así como lo que ocurre en él, indicó.
Por su parte, el viceministro de Transporte Acuático del Ministerio del Poder Popular para el Transporte, almirante Edglis Herrera Balza, calificó este Primer Encuentro de Corresponsales Acuáticos como un hecho histórico y una loable iniciativa por parte del INEA. Este país no se puede desarrollar sin los espacios acuáticos, enfatizó.
Luego de escuchar la disertación del almirante Eladio Jiménez Rattia sobre la importancia geopolítica y geoestratégica del mar para Venezuela y luego de oir las palabras del viceministro Herrera Balza, los periodistas fueron trasladados a la sede del Centro de Educación Náutico de Venezuela (Cenave), en La Guaira, donde escucharon una ponencia sobre las actividades desempeñadas por este organismo, a cargo del contralmirante Ludwig Vera, quien también habló sobre la supervivencia en la mar, entre otros temas.
Una vez finalizada la exposición del director del Cenave, los periodistas abordaron el buque TAP Playa Medina, para navegar desde el Puerto de La Guaira hasta las cercanías de Chichiriviche de la Costa. Dentro de esta embarcación tipo monocasco, el gerente General de Flota del INEA, almirante Edgar Parra Duque, habló, de forma sucinta, sobre el Plan Nacional de Hidrovías y el Proyecto TAP.
«Así culminaría el primer día del Encuentro de Corresponsales Acuáticos».
Luego, el viernes 26, en horas de la mañana, dentro del auditorio del Anexo A del INEA, el gerente de Capitanías de Puerto y de Servicio de Apoyo Acuático, David Rico Mora, conversó, detalladamente, sobre el funcionamiento de las 17 Capitanías de Puerto instaladas en todo el país, sobre las delegaciones acuáticas, así como de los Servicios de Bomberos Marinos y los Servicios de Policía Marítima.
Por su parte, el sargento Supervisor, Miguel Triana Bauer, con más de 30 años como pronosticador y meteorólogo de la Sala Situacional del INEA, habló a los periodistas acerca de los tipos de vientos, los tipos de oleaje, las características de los huracanes, la importancia del Reporte Meteorológico, la interpretación estadística suministrada por las capitanías de puerto, la Organización Meteorológica Mundial y los diversos fenómenos ocurridos en nuestras aguas jurisdiccionales, como el mar de fondo y el mar de leva, entro otros
Seguidamente, el gerente de Seguridad Marítima, teniente de Navío José Lara, disertó ampliamente sobre los casos de Servicios de Búsqueda y Salvamento (SAR) que han ocurrido en el país.
En esta exposición, colmada de preguntas y respuestas técnicas sobre el necesario cumplimiento de las normas de seguridad y sobre la recopilación de información detallada para saber la ubicación exacta de un caso SAR, intervino el gerente General de Operaciones, vicealmirante Erick Villalobos, quien aportó varias consideraciones sobre el abordaje comunicacional en estos incidentes.
En la mencionada exposición, el T/N José Lara habló sobre las especificaciones técnicas de los chalecos salvavidas, puesto que existen unos usados para nadar y otros que permiten flotar durante tres días. También explicó en qué consiste el cumplimiento del Manual Internacional de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico y Marítimo (IAMSAR).
El 98 por ciento de los casos SAR ocurren por irresponsabilidades de los navegantes, acotó el Gerente General de Operaciones, Erick Villalobos. Al mismo tiempo, enfatizó que la única autoridad calificada para suministrar información fidedigna a la prensa sobre los casos SAR y cualquier suceso marítimo es el INEA, como ente que ejerce la Autoridad Acuática del país.
Por su parte, la gerente de Hidrovías del INEA, C/N Ana Suárez, conversó sobre los siete ejes de acción del Plan Nacional de Hidrovías. Informó, en ese sentido, que, en lo que va de año, un total de 63 mil pasajeros han hecho uso de este novísimo sistema de transporte. Para esto, han sido efectuados 1.321 viajes.
Finalmente, el INEA sirvió como palestra para efectuar una inducción sobre las actividades desempeñadas por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).
T/Prensa INEA