El puente «General Rafael Urdaneta», también conocido como el «puente sobre el lago de Maracaibo», fue inaugurado por el presidente Rómulo Betancourt, el 24 de agosto de 1962, después de 4 años de construcción. Este importante símbolo, de la «Ciudad del Sol Amada», cruza la parte más angosta del lago en el noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país.
Los primeros escritos que se tienen sobre el Lago de Maracaibo datan del 24 de agosto de 1499, cuando Alonso de Ojeda recorre la costa hasta el Cabo de la Vela y cruzando la barra de Maracaibo, llegó al inmenso al que llamó San Bartolomé, por estarse ese día celebrando el onomástico de ese santo.
El 8 de septiembre de 1529, el alemán Ambrosio Alfinger rebautizó al lago de San Bartolomé con el nombre de Nuestra Señora, y en esa misma fecha fundó la ciudad que daría nombre al lago: Maracaibo.
En la colonia, el Lago de Maracaibo fue una excelente vía de comunicación entre el mar Caribe y las tierras de Nueva Granada. Los ríos navegables de la cuenca extendían esta bondad, y permitían llegar por vía fluvial hasta la Nueva Granada, Trujillo, Mérida, La Grita y San Cristóbal.
Historia
El puente fue licitado internacionalmente en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, quien a causa de su derrocamiento, no logra concluir la contratación; pero luego se licitó la obra nuevamente iniciándose los trabajos de la obra y tres años después es inaugurado, el 24 de agosto de 1962 por el presidente de Venezuela, para la época Rómulo Betancourt. Fue durante varios años el puente más largo del mundo en su tipo y sigue siendo una de las estructuras en hormigón armado más grandes del mundo.
Dos años más tarde, el 6 de abril de 1964 aproximadamente a las 22:45, el súper tanquero Esso Maracaibo, que cargaba con 262 mil barriles de crudo (para un peso total de 36.000 toneladas), la nave sufrió una falla en la sala de turbo alternadores, que sacó fuera de líneas las plantas eléctricas de la nave, de inmediato se lanzó la alerta y el capitán y el jefe de máquinas ordenaron las maniobras de emergencia para lanzar las anclas de popa con los cabrestantes de vapor, esto con la finalidad de tratar de cambiar el curso de la nave y atascarla en los bancos de arena que rodean el canal de navegación, pero apenas lograron que la nave virara sobre su eje de popa, en sentido hacia la costa oriental del lago, pero por la corta distancia rozaron las pilas 31 y 32.
El ingeniero Lustgarden indicó en una entrevista para el SAPGRU que el ángulo de incidencia respecto al eje del canal de navegación fue de 15 grados, lo cual ocasionó el derrumbe de 249 m de la estructura.Es importante destacar que se le considera el primer puente moderno de su tipo, de hecho la tecnología para construcción costa afuera fue diseñada enteramente por Venezolanos, lo cual involucró el diseño de gabarras para hincado de pilotes (gabarras martillo) y pilotes para el tipo de lecho que presenta el lago, accesorios para la distribución de las cargas a ser izadas, hitos tecnológicos que han pasado desapercibidos y de los cuales existen pocos registros históricos.
Cabe destacar que la acción de viraje con el timón de emergencia de la nave para evitar golpear las pilas centrales, no se completó con éxito y se dependió exclusivamente de la acción del ancla de popa para virar la nave sobre su eje, con lo cual se buscaba vararla en los bancos de arena que rodean el canal de navegación, la naturaleza de esa acción era evitar el impacto contra las Pilas Centrales ocasionando un daño mayor a la estructura. Perdieron la vida 7 personas que iban en tres vehículos y un camión, que cayeron al vacío.
El puente fue reparado en ocho meses contratado por la Creole Petroleum Co (causante del accidente) y la empresa venezolana Precomprimido C.A. constructora líder del Puente que todavía se encontraba con los equipos en el estribo de San Francisco hecho que facilitó la rapidez de la reparación.
En el año 1989 se reventaron por corrosión las guayas de la pila 22, con el agravante que las guayas reventadas estaban en la capa inferior del sillin, hecho que imposibilitaba el cambio de ellas. El Gobierno de la época busco a los proyectitas constructores originales como era lo obvio, por lo que se diseño sobre la marcha una formula para el rescate y definitiva solución al problema por parte de las Firmas Precomprimido C. A. y Wayss & Freytag A.G. La solución definitiva total fue diseñada por el Dr Juan Otaola donde se preveía el cambio de guayas de forma simple con un sillin tipo “peine” y guayas de mayor diámetro que en cualquier eventualidad de cambio, tomaran la carga provisionalmente permitiendo seguridad, esta solución está publicada en la revista de ASCE.
A comienzos del siglo XXI fue remozado e iluminado en sus seis pilares mayores, utilizando para ello 96 luminarias de 600 W, que pueden cambiar de color. Dicho sistema de iluminación de fabricación danesa fue diseñado para ser contemplado desde la ciudad de Maracaibo, tal y como se aprecia en la galería de fotografía. En noches de gran nubosidad puede verse como las luces iluminan las nubes.
Comercio
El traslado de mercancías se empezó a realizar de manera bilateral, lo que redundó en el crecimiento de Maracaibo como ciudad portuaria.
A comienzos del siglo XX se reveló la riqueza petrolera del Lago de Maracaibo con el pozo Zumaque 1 y en 1922 el reventón del pozo Barroso 2 inició la fama mundial de la cuenca del oro negro.
Con el nombre del héroe zuliano de la Independencia de Venezuela, Rafael Urdaneta, el Puente Sobre el Lago, como es conocido, fue inaugurado el 24 de agosto de 1962, por el entonces presidente Rómulo Betancourt, quien continuó la obra ideada por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
Estructura
Las características de la obra resumen que el puente es construido en concreto armado y pretensado, con una longitud de 8.678 metros y 134 pilas. En su parte central el puente es del tipo atirantado, sus bases se encuentran ancladas en el fondo del Lago de Maracaibo, a una profundidad de 60 metros, lo cual permite que embarcaciones de hasta 45 metros de altura puedan entrar al lago.
Soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios y es una de las estructuras en hormigón armado más grandes del mundo.
Gobernador Manuel Rosales: Hoy #24Agosto celebramos el Sexagésimo Aniversario del Puente General Rafael Urdaneta, obra de infraestructura que es símbolo de progreso, desarrollo y modernidad
¡El Coloso es orgullo de nuestra zulianidad!
The EL News.com